sábado, 26 de marzo de 2016

Castillo Nájera y su corrido "El Gavilán" escrito en 1934.

FRANCISCO CASTILLO NÁJERA Y SU CORRIDO GRANDE "EL GAVILÁN"

El doctor Francisco Castillo Nájera nació en Durango en 1886 y falleció en la Ciudad de México en 1954. Después de haber cursado la secundaria y la preparatoria en el Instituto Juárez, viajó a la capital del país para estudiar la carrera de medicina, que concluyó en 1913. Su carrera como médico es brillante y vale la pena señalar dos o tres de sus logros; por ejemplo, fue director del Hospital Juárez, director de la Escuela Médico Militar y del Hospital Militar.

Sin embargo, poco después se incorporó al servicio diplomático; fue embajador en China, en los Estados Unidos, en Bélgica, en Holanda y en Francia, además de miembro del Consejo de la Sociedad de las Naciones. Debemos, asimismo, señalar que colaboró con el presidente Lázaro Cárdenas del Rio durante el proceso para la nacionalización del petróleo y que, según Helena Paz, fue él quien impulsó la carrera diplomática de su padre, Octavio Paz.

Precisamente, en 1934, cuando era embajador en Francia dedicó parte de su tiempo a escribir el corrido grande El Gavilán, que narra la vida y las aventuras de  Jesús Cienfuegos, El Gavilán, apodo que, según Manuel Salas, autor del estudio introductorio de la versión publicada por el Instituto de Cultura de Durango dentro del conjunto de autores del 450, simboliza  un  ave de rapiña que se alimenta de presas más pequeñas,  representando  “la usura y la rapacidad”.

El corrido está dividido en varias secciones: Introducción, Mocedades, Apogeo, Carnitas, Marihuana, Sorpresa, Destierro, Reconquista, Amor, Reborujo, Ruina, Provocación, Disputa, Sigue, Desenlace, Después y Perdón. Vienen al final unas notas y un glosario. Está escrito en cuartetas de versos octosílabos, con rima ABAB, que significa que los versos en A terminan de la misma manera (cerro/fierro/ y los que concluyen en B, de igual forma (Mercado/significado). Es la rima típica del corrido, incluso de los actuales, y los versos octosílabos son fáciles de memorizar.

El apartado “Mocedades” inicia con la siguiente estrofa que nos permite situarnos en la época en acontecerán los sucesos:

                                        Los episodios y cuentos
                                        Que este corrido comenta
                                        Son hasta mil novecientos
                                        Desde ochocientos setenta.

En la tercera estrofa de este mismo apartado Castillo Nájera introduce a su personaje:

                                        Hubo un tal Jesús Cienfuegos
                                        Por alias “El Gavilán”
                                        Siempre metido en rejuegos
                                        Y bravo como alacrán.

El Gavilán es un personaje amante de luchas y pleitos, por lo que llega a estar en la cárcel en varias ocasiones. Una vez fue desterrado a Torreón y no hubo castigo peor para él:

                                        Suele sentir una garra
                                        Qu’el corazón li atormenta
                                        Y tanto se lo desgarra
                                        Qu’es ya una garra sangrienta.

                                       -Vuélvete a tu tierra, grulla,
                                        Nu hay suelo como tu suelo,
                                        Esta tierra nu es la tuya,
                                        Aquí no levantas vuelo.

El amor llega tarde a la vida de El Gavilán y es de corta duración. La esposa muere de parto y esto hace que Jesús, ya viejo, pierda interés en la vida y se deje morir. En la sección “Después”, el autor nos presenta así el desenlace de su historia:

                                        Ya entrado el siglo presente,
                                        Dijo un órgano local
                                        Que el cuerpo di un insolvente
                                        Se hallaba en el hospital;

                                        Qu’era el cadáver di un hombre
                                        Perverso, matón y biodo,
                                       Jesús Cienfuegos por nombre,
                                       Y “El Gavilán” por apodo.

                                        De congestión cerebral
                                        Se lo llevó la güesuda,
                                        Según l’autosia legal ,
                                        Que no sabe lo qu’es cruda.

Desde mi punto de vista, llama la atención que estando lejos de Durango y habiendo transcurrido tantos años desde que se alejó de su tierra natal, Castillo Nájera haya podido recrear el lenguaje popular y algunas características que todavía hoy se escuchan en el habla popular. Por ejemplo, el cierre de la o en u, como en: “nu hay manís que lo recuerde”  y de e en i como en “si arrimaron los demás”.

En su comentario sobre este corrido, Ermilo Abreu Gómez opina que “En su redacción prevalecen los términos populares que el castellano crea entre las masas. Lleva así en su espíritu el ansia de una clase típica: la mestiza”. Además, lo compara con el poema argentino  Martín Fierro, de José Hernández porque, escribe los dos “se ciñen al impulso de condiciones étnicas semejantes”.

Castillo Nájera guardaba en su espíritu un amor grande por su terruño natal.  Por ello, escribió el poema Encargo donde pide al viajero que va para Durango que, a su regreso, le lleve un poquito de la tierra del Calvario y así escribe estas dos estrofas:

                                         Con el polvo milenario
                                         De la tierra en que nací
                                         Voy a hacer el relicario
                                         Más precioso para mí.

                                         Será siempre mi consuelo,
                                         Mi segura protección,
                                         El girón del patrio suelo
                                         Pegadito al corazón.

En Durango no se han reconocido los méritos de Castillo Nájera. Por ello, creo que ha sido un acierto incluir su poema dentro de la publicación de los Autores del 450.




Recetas de la Sierra para la Cuaresma

COCINA REGIONAL DE CUARESMA EN DURANGO

Llegó la Semana Santa y está a punto de irse. Por supuesto, muchos emprendieron el viaje a las playas de Mazatlán aprovechando que ya contamos con la carretera, un poco estropeada, pero se llega pronto. Los que tienen rancho, se fueron para allá. Otros buscaron alojamiento en las cabañas y hotelitos que se han construido en la sierra.  Y los que no pudimos viajar, permanecimos en la ciudad. El viento está muy fuerte, como todos los años para estas fechas, parece que Bóreas, el viento del norte que trae el invierno, estuviera de malhumor porque ya llegaron los días en que tiene que irse.  
En lo que todos están de acuerdo es en relamerse los labios, cual un gato, pensando en los deliciosos platillos que suelen prepararse durante esta semana. Veamos: tortas de camarón seco con chile colorado, pipián (verde o rojo), arroz con camarón seco, caldo de pescado, ceviche, sopa de habas, lentejas o garbanzos,  tortas de papa, chiles rellenos de queso, choales (maíz quebrado) y nopales con huevo o con chile colorado. Como ven, hay para todos los gustos.  Para postre, torrejas con salsa de maíz y capirotada, café o blanca.

Hoy quiero compartir con ustedes recetas propias de la sierra porque se preparan con los productos y las plantas que tienen en su localidad. Son curiosidades gastronómicas. Veamos esta receta enviada por la alumna Karla Janneth Quintero Escobedo, de la Escuela Telesecundaria No. 466, del poblado San José de Causas, en la región de la Sierra Madre Occidental. Las ballusas son la flor de un tipo de maguey que crecen precisamente por la época de la cuaresma.

Ballusas con crema

Se cuecen las ballusas en agua con sal durante 10 minutos. Después, se lavan, se majean y se cuelan. Se pone una sartén con aceite al fuego.
Se pica la cebolla y se guisa hasta que esté acitronada. Se le vacían las ballusas y un diente de ajo. Se mueve durante 5 minutos. Se le agrega sal al gusto y crema.
Veamos ahora una más sencilla y fácil de preparar en otros lugares.

Caldo de garbanzos

½ kilo de garbanzos
2 tomates medianos
½ cebolla mediana picada
4 ramitas de cilantro
Aceite, el necesario
1 cucharada de consomé en polvo
Sal y cominos al gusto

Procedimiento

Se remojan los garbanzos por 15 minutos en agua tibia. Se ponen a sancochar (hervir) media hora, se sacan y se les quita la cáscara, se vuelven a poner en agua hirviendo para que se terminen de cocer.
Aparte, se asa el tomate y se licua con el cilantro, se acitrona la cebolla en el aceite y se le añade la salsa de tomate. Esto se agrega al caldo de los garbanzos, se sazona con sal, consomé y cominos.
Por su parte, el alumno Víctor Rodríguez Gutiérrez, de la las Escuela Telesecundaria  No. 407, localizada en El Chicural, aportó la siguiente receta de un ponche tropical.

Ingredientes

2 tazas de pulpa de mango
2 tazas de piña en trozos
¾ de jugo de piña
Una taza de agua mineral
2 cucharadas de jengibre en trozos pequeños
2 tazas de hielo picado

Procedimiento

Colocar en la licuadora el mango, la piña, la mitad del jugo y el jengibre. Licuar hasta que se vea una mezcla suave. Se vierte en una jarra y se incorpora el resto del jugo, el agua mineral y los hielos. Revolver bien y servir.
Como verán, este ponche tropical es más fácil de preparar que la ballusas porque los ingredientes son fáciles de conseguir. La otra receta es desconocida incluso para los habitantes de la capital de Durango y no se diga de lo que ocurriría en  Jalisco o Yucatán. 
Espero que los lectores que se acerquen a este texto pasen unos buenos momentos y conozcan algo de la cocina de cuaresma en Durango.

Glosario

Acitronar – freír hasta que la cebolla se ponga transparente.
Cilantro – En España se le llama culantro

Majear – del verbo majar, descuartizar con las manos

Pipián – preparado con las semillas de la calabaza de Castilla

Epistolario Semo 23 escrita en 1957. No olvidar eso.

23.- EPISTOLARIO SEMO

Kirkwood, Mo., 22 de diciembre de 1957

Mis muy queridos papás:

No se imaginan cómo deseo estar allá con ustedes en estos días, pero no es posible. Espero que disfruten, que estén muy contentos y se acuerden de mí.

De mi oído estoy un poquito mejor y espero que en unos cuantos días estaré  bien.

Toda la semana estuve ocupadísima por eso no les había escrito. El martes pasado Sonia y yo fuimos a comer a casa del profesor de geografía del colegio que nos había invitado. Estuvimos platicando de México porque él ha estado allá y me empezó a sacar ideas raras respecto a nuestro país. Entonces, yo le pregunté  cuándo había estado en México  y me dijo que hacía como doce o catorce años y recordaba que el dólar estaba a $4.00 pesos por un dólar.  Lo trágico del caso es que todas sus ideas anticuadas se las ha transmitido a sus alumnos y les ha dicho que en México no se pueden comer verduras porque están contaminadas y que no hay hoteles, que todo mundo tiene que parar en casas de huéspedes. Ya te imaginarás qué disgustada estaba yo y por más que traté de hacerle comprender que México ha progresado mucho, creo que no lo logré. ¡Ni modo!

(Perdonen la letra pero no sé qué me pasa y no puedo escribir bien).

El miércoles di un speech en una iglesia metodista y el jueves fui a una fiesta de Navidad en la que no me divertí nada.

La semana pasada tuvimos dos tornados bastante fuertes. El primero venía dirigido exactamente a Cape, pero afortunadamente se desvió ya casi a la llegada y fue a dar a Chaffee. Nosotros nada más tuvimos unos vientos horrorosos y muchísima lluvia, pero en Chaffee el tornado demolió completamente una fábrica y muchas casas. Los daños son bastantes; gracias a Dios, nadie murió. El segundo tornado azotó Illinois, pero a nosotros  por fortuna de nuevo nos tocaron vientos muy fuertes y lluvias.

El viernes me vine con Mickey a Kirkwood y hasta ahora he estado muy contenta. El día que llegamos fuimos a dar un pésame; parecía fiesta. Aquí, cuando una persona muere, la llevan a un Funeral Home y allí la exponen dos o tres días para que los amigos vayan a verla. El lugar estaba precioso, muy elegante y lleno de flores.  Toda la gente estaba vestida de color, muy sonrientes y plática y plática.  El Funeral Home era muy grande y tenía varios salones de exposición, así que había varios muertos expuestos al mismo tiempo. Toda la gente caminaba de un salón al otro, curioseando y criticando las flores. Definitivamente, me gusta más como lo hacemos nosotros pues aquí parece que  nadie tiene realmente sentimientos y hay una falta de respeto muy grande para los cuerpos.

Después del pésame fuimos a pasear en el centro de San Luis;  hay maravillas. Los aparadores de las tiendas más grandes son verdaderas obras de arte; hay algunos que tienen unos nacimientos preciosos; otros tienen la historia de la Cenicienta, Caperucita, Peter Pan, etc. Lo más bonito es que las figuras se mueven. La Cenicienta baja por la escalinata y pierde la zapatilla. Hay otros que tienen la historia de cómo se celebra la Navidad en otros países.

En el centro del jardín principal montaron uno de esos barcos que se usaban en el Mississippi; está decorado como lo hacían en aquellos tiempos para Navidad y todo iluminado; se ve precioso.  En otros jardines todos los árboles están decorados y llenos de luces. Dondequiera se ven figuras de Santa Klaus y venados todos iluminados.  Los edificios están decorados con muchas luces indirectas, en verde y rojo; se ven muy bonitos. Uno de los edificios más altos tiene una cruz formada con la luz de las oficinas y, del otro lado, un árbol de Navidad.

La mayoría de las casas están decoradas en la fachada y muchas en los jardines. Hay unas que son verdaderos nacimientos en tamaño natural y si hubiera un concurso sería muy difícil decidir cuál ganaría porque todas son preciosas. Cómo me  gustaría que las pudieran ver pues es muy difícil describir todas las preciosidades que hay. Ojalá que cuando yo regrese y les platique me comprendan mejor.

Ayer, todo el día, hicimos galletas para Navidad y envolvimos regalos; también pusimos el árbol.
Por la noche fuimos a una boda de una chica que vivía en el dormitorio y estuvo muy bonita. Ella es luterana, así que la boda fue algo nuevo para mí. Cuando entré en la iglesia tuve la sensación de encontrarme en una católica pues son muy parecidas. El altar es igual y estaba iluminado con el mismo número de velas que una iglesia católica; tal vez la mayor diferencia sería que no había estatuas. Yo sabía que la iglesia luterana era muy parecida a la católica, pues Lutero no quería separarse por completo, pero jamás me imaginé que eran tan similares. Incluso, el sacerdote estaba vestido igual que los nuestros, pero sin casulla. Ella se veía preciosa. Es una rubia muy bonita y no muy alta, pero muy simpática. El novio es moreno y bastante bien parecido. Hacían muy bonita pareja. Las damas tenían vestidos verdes de terciopelo y lucían monísimas. Me llamó la atención que a la hora de casarlos el pastor se dirigió primero al  muchacho en vez de a la muchacha.  La recepción fue en un club en el centro de San Luis y estuvo  muy bonita. Me divertí cantidad.

Hoy en la mañana fui a misa a una iglesia nuevecita, estilo modernista, y el resto del día nos lo hemos pasado decorando la casa para Navidad y, además, porque hoy en la noche vamos a tener una fiesta aquí en la casa. Ya te platicaré.

Se me olvidaba contarles que el miércoles pasado tuvimos nuestra fiesta de Navidad en el dormitorio, a las 10:30 p.m. Todas estábamos en pijama, en la sala, y cantamos villancicos de Navidad.  También intercambiamos regalos y nos divertimos muchísimo. Después, Mrs. Blue, la señora encargada del dormitorio, nos obsequió sándwiches y galletitas; luego, las muchachas de Tau Kappa Epsilon  nos dieron serenata, así que pasamos un rato muy agradable. Luego, anduvimos de cuarto en cuarto curioseando lo que cada una había recibido.

Ahora sí he usado la capita de piel varias veces para ir a esas fiestas de Navidad.

Esta semana creo que vamos a estar ocupadísimas; tenemos que ir al centro, envolver regalos, etc. El día 24 vamos a comer en casa de los tíos de Mickey y el 25 tenemos invitados aquí.

Me voy a comprar mi regalo de Navidad y si tú me puedes mandar algo, por favorcito envíamelo pronto para comprar algo aquí, en San Luis.

Mil felicidades para Año Nuevo y ojalá nos vaya mejor que en éste. Saludos a todo mundo y reciban todo el cariño de

P.S. No crean que todo es jolgorio. Toda la semana tuve exámenes y casi siempre estudiaba después de las fiestas, por lo que generalmente me acosté a las 2:00 a.m. Sin embargo, valió la pena.   


domingo, 13 de marzo de 2016

Exposición de pintura en el Museo Pancho Villa

DA VINCI, RAFAEL Y CARAVAGGIO EN DURANGO

Durango se ha vestido de gala desde finales de enero con la exposición de estos tres grandes genios de la pintura renacentista italiana. Por supuesto, no crean que eran los cuadros originales. Estos permanecen a buen resguardo en los museos a los que pertenecen. Los  que apreciamos en esta exposición  son reproducciones iluminadas en la parte posterior con electricidad led y eso provoca la ilusión de que son originales.  Este invento de la modernidad permite que las personas que no puedan viajar a Italia disfruten de estas pinturas en nuestro país.  

Al entrar al segundo patio del Museo Francisco Villa (anteriormente el Palacio de Gobierno) nos da la bienvenida una enorme reproducción de la famosa Última cena, de Leonardo Da Vinci que nació en 1452 en Vinci, a las afueras de Florencia, y falleció en Francia en 1519. Se apellida Vinci  porque en ese tiempo a la gente se la reconocía por el lugar donde había nacido.  Fue pintada a petición del Prior de Santa María delle Grazie. Es una obra extraordinaria en la que se aprecia el cuidado con que el autor  pintó los pies de los apóstoles: fuertes, toscos y calzados con sandalias de cuero, como les  correspondía porque eran gente de campo.

En otra sala se aprecia la famosísima Gioconda, popularmente conocida como la Mona Lisa. A propósito, ¿recuerdan la interpretación de Nat King Cole de una melodía titulada así? Entre los años 1500 a 1516 se establece en Florencia donde pinta esta obra, además de otro famoso cuadro, La batalla de Angiari. Tiempo después, emigra a Francia por invitación del rey Francisco I que le ofrece una casa a orillas del río Loire. Le obsequia entonces La Gioconda y esa es la razón por la cual hoy pertenece al  Museo del Louvre.

La obra de Rafael Sanzio (1483-1520) se ubica en el período llamado el Alto Renacimiento.  Su primer encargo fue la decoración de las Estancias Vaticanas. Contó con el apoyo incondicional del papa Julio II por lo que se dedicó principalmente a la pintura religiosa. No tomé nota de las obras expuestas en el Museo, pero mencionaré varias que son importantes: Las gracias (1504), La Virgen de la silla (que sí se puede admirar en la exposición),  la Virgen del jilguero,  Los desposorios de la Virgen y La adoración de los magos.

 Entre 1512 y 1514 trabajó en una pintura espléndida: La escuela de Atenas, que también puede apreciarse  en la exposición. En esta obra observamos,  además, el interés de Rafael por la arquitectura,  evidente también en el trasfondo incluso de algunos cuadros religiosos.  Destaca en estas pinturas el manejo de la luz porque resaltan los colores, especialmente el rojo y el azul. Se considera que junto con Da Vinci y Miguel Ángel forma el trío de los grandes maestros del período.
Considerado por algunos críticos como el primer exponente de la pintura del barroco y, por otros que señalan que en sus pinturas anuncia el naturalismo, Michelangelo Merici da Caravaggio nació en Milán en 1571 y murió en Porto École, en 1610.

Entre las obras que disfrutamos en el museo y que para mí eran desconocidas podemos mencionar  Bacco enfermo, ejecutada en 1592; el original pertenece a la Galería de los Uffizi, en Florencia. También destaca la Cabeza de Medusa, pintada en 1597, donde da muestra del realismo que anima a muchas de sus obras.  Destaca, asimismo, Apolo tocando el laúd, fechada en 1596. En el cuadro donde muestra a la Virgen que ha fallecido se aprecia el naturalismo mencionado por los críticos porque una mirada atenta descubre que los pechos de la Virgen se ven con toda claridad.

Esta tendencia de Caravaggio molestó  mucho a algunos de sus patrocinadores que, además, le criticaban que en lugar de escoger sus modelos entre personas de la clase alta se inclinaba por muchachos de la calle, prostitutas y personas de la clase baja. En mi opinión, esa afición de Caravaggio para seleccionar sus modelos logra que sus pinturas sean más interesantes y que quien las observa aprecie otros rasgos. También hay que destacar su manejo de la luz. En las obras de Da Vinci se observa una mayor obscuridad, Rafael da a sus obras más luz y Caravaggio las ilumina con gran libertad. 

El gran  Da Vinci no sólo pintaba sino que tenía otras inquietudes. Famoso es, por ejemplo, el dibujo El hombre del Vitruvio, acompañado por notas anatómicas de su autor.  Era también aficionado a la cocina y se cree que fue el inventor del espagheti,  así como del tenedor y la cuchara. También le inquietaba el vuelo de los pájaros y soñaba con la aviación, inquietud que anima a un personaje de la novela Memorial del convento, de José Saramago, que decide construir un avión y que lo lleva a la muerte cuando es descubierto por la Inquisición. 

Por su parte, Rafael y Caravaggio, también grandes figuras del Renacimiento, aportaron otros elementos para el arte. Por ejemplo, Rafael deja para la posteridad  su interés por la arquitectura. Caravaggio merece destacarse por su deseo de utilizar modelos de la clase baja y, en mi opinión, por un espléndido manejo de la luz. 

  

¿Gusta usted un café? Reflexiones.

UNA AROMÁTICA BEBIDA: EL CAFÉ

Llegado del Medio Oriente, según nos informa  José Enciso Contreras en su libro Café Acrópolis, ubicado en Zacatecas, y que es una gran aportación para la microhistoria de ese estado, comenzó a beberse en Constantinopla en 1554, durante el reinado de Solimán el Grande. Un siglo después ya se conocía en Italia, Marsella, París, Londres y en el imperio austro-húngaro,  seguramente gracias a los navíos venecianos que efectuaban el comercio entre Europa y el Oriente. Procedía, según escribe el autor, de Arabia y de África, del lugar hoy conocido como Etiopía.

¿Cómo llegó el café a América? Enciso Contreras narra que un soldado francés, Gabriel Mathieu de Clieu, destinado a la Martinica, trajo en su mochila tres granitos de café que sembró;  al café le gustó el suelo americano y empezó a crecer. A mediados del siglo XIX se conocían en occidente cuatro categorías: moka, procedente de Arabia, Cayena, cultivado en las Guayanas, el antillano y el Borbón. Yo agregaría el café turco esencial para la lectura de buena ventura.

Existen  cuatro variedades preferidas por el gusto internacional: arábica, robusta, excelsa y libérica. En nuestro país, según el autor antes citado, el 90% del cultivo pertenece al café de la variedad arábica. Se siembra principalmente en los estados de Veracruz (Córdoba, Xalapa, Coatepec) y en Chiapas. El Lic. Enrique Arrieta nos informa  que, en Durango, se cultiva  en la región de Canelas donde el  ambiente tropical es propio para la planta.

Narra también Enciso Contreras que el café tuvo que librar una dura batalla contra el chocolate, del que gustaba tanto la sociedad colonial (el padre Hidalgo disfrutaba de esta bebida todas las tardes). Sin embargo, con el tiempo fue aceptado y se convirtió en una bebida esencial. Para ello contribuyó que empezaron a abrirse restaurantes o merenderos donde se servía café.

Mencionemos algunos famosos. Por ejemplo, en París recuerdo el Café de la Paix en el cruce del Bulevar de las Capuchinas y la Plaza de la Opéra, lugar imprescindible en una primera visita a París. Quien haya visitado Veracruz recordará sin duda el  Café de la Parroquia. En la Ciudad de México, mencionemos el célebre Café Tacuba, ubicado en la avenida del mismo nombre, que después de un incendio fue reconstruido y que ha sido visitado por personajes famosos de nuestra historia, incluyendo algunos revolucionarios.

No podemos dejar de recordar los famosos cafés de chinos que, según el autor antes citado, eran el sitio preferido de quienes no tenían mucho dinero. En Durango existió el Tupinamba, sobre la calle de 5 de Febrero casi esquina con Pasteur. Yo pasaba por ahí todos los días de regreso a la casa después de mi trabajo en la oficina. Vendían un pan exquisito; me encantaba el niño envuelto, los bísquets, las donas y tantos más. No sé cuándo desapareció y creo que no hay ninguno que lo haya reemplazado.

Recordemos también el Café Puerto Rico, donde se vendía el café en grano pero que no contaba con instalaciones para ofrecerlo a los clientes.  Fue fundado entre 1932 y 1935, según nos informa el señor Antonio Güereca, quien fue el último gerente del expendio. Se localizaba en la esquina de la avenida 20 de Noviembre y la calle de Patoni,  muy cerca del mercado Gómez Palacio donde la gente compraba verduras, frutas, flores y otros artículos y, cruzando la calle, el café para prepararlo en casas. Las  bodegas y los cocedores se ubicaban en la calle Pateros (donde antiguamente vivían los cazadores de patos), hoy conocida como Antonio Norman Fuentes. Prácticamente no tenía rival  en la venta del café en grano, excepto el Café Colón, pero la llegada del café instantáneo a Durango sí representó una dura competencia.   

Entre los cafés más frecuentados por los señores  para charlar o leer los periódicos en las décadas de los años sesenta y setenta en nuestra ciudad, recordemos La Única (localizada sobre la calle Constitución, frente a la Plaza de Armas),  El Esfuerzo, (ubicado en la calle de 5 de Febrero a media cuadra de la calle de Juárez) y la cafetería del Hotel Casablanca, sobre la avenida 20 de Noviembre. La mujer que rompió la regla y se atrevió a sentarse a una mesa rodeada por los aspirantes a poetas fue Olga Arias, que frecuentaba La Única y abrió las puertas de los cafés para las mujeres. Por supuesto, fue criticada por las señoras de sociedad; sin embargo, a ella no le importaba. La cafetería El Esfuerzo estuvo por un corto tiempo sobre la calle de Bruno  Martínez, frente a la puerta lateral del Palacio de Gobierno, hoy transformado en el Museo Pancho Villa.

En la década de los noventa llegó a Durango el restaurant Sanborn’s  que ocupó el espacio antes conocido como la Posada Durán, en la esquina de 20 de Noviembre y la calle Juárez. Ofrece a sus clientes la tienda, la cafetería y la librería que muchos disfrutan hojeando los libros y las revistas. Es también frecuentado por asiduos parroquianos que deben llevar sus propios libros o periódicos.

Hoy el café se consume de distintas maneras: express, americano, café de olla (endulzado con piloncillo y muy popular en Durango en invierno), capuchino, con o sin sabor, irlandés y cortado (express con un poco de leche). También se ha popularizado la variedad descafeinado para quienes tienen problemas para conciliar el sueño.  

Creo que las cafeterías que ofrecían el café turco se han vuelto escasas, si no es que han desaparecido. Seguramente existen otros métodos más modernos para adivinar la buena fortuna.  Para concluir, recordemos que en Colombia al café se le llama tinto, y en España, largo.


Epistolario Semo 20, desde Missouri

20.- EPISTOLARIO SEMO

Cape Girardeau, Mo. 2 de diciembre de 1957

Mi querida mamá:

De vuelta ya en el colegio, pero las clases comienzan hasta el miércoles. Quiero tomar  English Composition 2, Taquigrafía en inglés, francés, Historia europea y Natación. Ya te platicaré después si estudio esas materias o no.

Pero tengo que acabar de platicarte las novedades de Malden. El viernes me levanté tardísimo, cerca de las 11:00 a.m., comimos y luego nos fuimos a pasear. Esa tarde me ofrecieron un té, estuvo muy bonito y todas las muchachas amabilísimas; por la noche fui a bailar con Dick al club de la base aérea y me divertí cantidad.  Dick me recogió como a las ocho y media y luego fuimos a que yo conociera la base. Me enseñó muchos de los edificios y qué es lo que hacen en cada uno de ellos, los salones de clase, la capilla y los aviones. Tienen como 200 aviones y él dice que son muy pequeños, pero a mí me parecieron bastante grandes; están preparándose para volar en jets, pero todavía les falta algo de tiempo. Y, por fin, llegamos al club. Es muy grande y ya lo tenían decorado para Navidad. No había mucha gente, así que como quién dice teníamos toda la pista para bailar y la orquesta tocó formidable.

No te imaginas qué simpático y educado es Dick.  Lloyd no le llega ni a la suela de los zapatos. Es de una de las mejores familias de Pennsylvania y se educó en Washington; me platicó de su familia, lo que le gusta, hablamos de Navidad, etc. En fin, pasé un rato formidable y me dijo que puede ser que venga para el baile que tenemos aquí en el colegio el día 14.

El sábado me volví a levantar muy tarde y luego nos pasamos el día en la calle. Fuimos a visitar a una señora francesa y tuve una lección de francés por espacio de una hora y media. Entendí y leí perfectamente bien, pero a la hora de hablar, ¡Dios mío, qué tragedia! Ya perdí toda mi práctica y me hice bolas porque siempre he traducido de francés a español o viceversa y ahora tenía que traducir francés a inglés y fueron unos líos gigantes. Ojalá que ahora que voy a tomar francés no me suceda lo mismo. Esa noche no salimos a ningún lado; ahora que me acuerdo me pasé la tarde con uno de los españoles y me dijeron que iban a venir a verme este fin de semana. Por supuesto, que todo esto es entre tú y yo, que no lo vaya a saber Javier porque se arma la tremolina.

El domingo me trajeron después de comer y heme aquí en el dormitorio otra vez escuchando las campanas a todas horas. Ayer noche fui al cine a ver April Love, es una película bastante mona, con el galán de moda, Pat Boone.

Fíjate qué coincidencia, uno de los españoles se apellida Ríos, pero no se parece a Raúl.  Hoy en la tarde voy a un té con la señora Estes; ya te platicaré.

El viernes y el sábado hizo un frío de congelar y nevó un poquito. El viento sopló a 50 millas por hora y yo ya creía que las casas volarían de un instante a otro, de tan fuerte que estaba. Fue la noche que salí con Dick, y, al bajarnos del coche, el viento casi nos hizo caer.


Te incluyo una carta para mi tía Luz. Besos y abrazos de María Rosa