ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE ESCRITORES JOSÉ REVUELTAS
Del 7 al 10 de julio
de 2015 en la Ciudad de Durango
Con la participación, como estado
invitado, de Sinaloa y del laureado escritor Elmer Mendoza, a quien se le hizo
un reconocimiento especial al término de la inauguración, y de Luxemburgo,
también como país invitado, el encuentro dio inicio el miércoles 8 de julio,
fecha en que se conmemoró el 452 aniversario de la fundación de Durango por el
capitán Francisco de Ibarra. Como actividad extraordinaria, el martes 7 los escritores locales esperaron a los
sinaloenses en el puente El Baluarte, en la carretera a Mazatlán, lo que les
brindó la oportunidad de conocer la sierra.
A los escritores procedentes de Luxemburgo, se les organizó un paseo al rancho del mítico
actor estadounidense John Wayne, así como a Villas del Oeste (antes conocidas
como la Calle Howard) donde todos los
fines de semana se escenifican historias relacionadas con el oeste, y a
Chupaderos, donde se filmaron muchas películas de vaqueros. Esa mañana, el sol
radiante incendiaba el campo así que los visitantes también tuvieron una
probadita del astro rey que nosotros disfrutamos todos los días.
Las sesiones de trabajo
comenzaron la tarde del martes, pero comentaré sólo aquellas a las que asistí.
Por ejemplo, la conferencia de Elmer Mendoza, titulada “Cómo me convertí en
escritor de novelas policiacas”, divertida, amena y estupendamente preparada.
No fue un texto leído, sino que de vez en cuando le echaba un vistazo a sus
notas. La primera vez que oí su nombre fue hace muchos años cuando Carmen
Aristegui (ahora vetada por la emisora MVS) y Javier Solórzano acompañaron al
escritor español Arturo Pérez Reverte a
presentar su novela La reina del sur
(convertida en telenovela hace algunos años y protagonizada por Kate del Castillo y
Cristina Urgel) en Culiacán. Fue entonces que Mendoza empezó a cobrar
notoriedad y que se hablaba ya de las novelas sobre el narcotráfico. Ahora
estoy empezando a leer Efecto tequila,
publicada por vez primera en 2004 y finalista del Premio Internacional de
Novela Dashiell Hammet. Es divertida, admiro el empleo de la intertextualidad
(ahora llamada hipertexto) utilizando el rock, los cantantes famosos y frases
comunes del habla mexicana, pero como no sé nada del rock, la lectura se torna
un poco farragosa.
En una de las mesas de narrativa
participó el buen amigo y estupendo narrador Jaime Gutiérrez Vargas, durangueño
que reside en La Laguna. Leyó algunos trozos de un largo cuento (para no abusar
del tiempo asignado a los otros
participantes) bien estructurado y con el buen humor que lo caracteriza. En mi
opinión, excelente tanto por el texto mismo como por el respeto hacia los otros
escritores. En esa mesa también participaron Imanol Caneyada (España-Sonora)
que tuvo tantos problemas para leer de su tableta que perdí el hilo de su texto; David Ojeda, quien la manejaba mejor, leyó un texto larguísimo solo para terminar
con un soneto de Manuel José Othón y Ana Clavel, procedente de la Ciudad de
México, quien llegó cargando sus libros porque no estaban en las mesas de venta.
Ignoro si habrá logrado vender algunos.
El famoso dramaturgo durangueño
Enrique Mijares (más estimado en otras ciudades de la república y en Argentina,
donde ha impartido diversos cursos, que
en su ciudad natal) participó igualmente en otra mesa de narrativa. Leyó
un breve texto sobre los desaparecidos en Durango inspirado, según nos dijo,
por una noticia periodística. Excelente y nos abrió los ojos y la mente respecto
de una realidad de la que no estamos conscientes o que preferimos ignorar.
Este año se agregaron dos nuevas
sesiones: “Literatura y traducción” y el conversatorio “La literatura y el
cine”. No puedo dar más información porque, lamentablemente, no asistí a
ninguna. Sin embargo, puedo afirmar que el director de cine Julio Bracho llevó
al cine una obra polémica: La sombra del
caudillo (1951) que estuvo enlatada durante muchos años por su contenido
político. Un escritor argentino que estuvo en México a principios de la década
de los años ochenta, Manuel Puig, escribió una novela excelente La traición de Rita Hayworth (1978) que
se presta a comentarios muy interesantes en lo referente a esta actriz y la
relación cine-literatura. La novela Doña
Bárbara (1954), del escritor
venezolano Rómulo Gallegos, protagonizada por la muy joven María Félix, fue el
inicio de su exitosa carrera y un claro ejemplo del uso del cine para dar a
conocer una interesante novela.
En cuanto a la mesa “Literatura y
traducción”, me gustaría sugerir que en el futuro se invitara a participar en
dicha mesa a los escritores durangueños que han sido traducidos. Mencionemos a
los que conocemos. Lucero Alanís de Gurrola, duranguense radicada en
Guadalajara desde hace muchos años y hermana de Pilar, nuestra querida amiga ya
fallecida, defensora del arte funerario del Panteón de Oriente, cuyo libro de
poesía Los silencios del día fue
traducido al francés en Canadá, en 2007, con el título Les silences du jour.
Por su parte, el poeta durangueño
Juan Emigdio Pérez Olvera, que radica en Durango, cuenta con dos poemarios también traducidos
al francés por Éditions Alondra, Montreal, Québec, 2003: Llama
lacerada con el título La flamme
blessée e Instinctos de luna, con el título Instincts de lune que así se vendieron en ese país. La escritora
Liliana V. Blum tiene también varios relatos traducidos al inglés, pero
desconozco cuáles son y si fue o no mencionada en la sesión.
En mi caso, no tengo ningún libro
traducido al inglés (lo que me haría muy feliz) pero sí me gustaría señalar que
traduje varios libros de los hoy considerados como literatura de autoayuda para
la Compañía General de Ediciones, ya desaparecida, aunque a veces me he encontrado
algún libro en los estantes de venta en el restaurante Vip’s. Además, traduje
al español un ensayo de John Brushwood, el profesor universitario estudioso de
la literatura mexicana, que se incluyó en un libro publicado por la UNAM. Traduje,asimismo, muchos documentos legales
para el bufete Basham, Ringe & Correa. Lamentablemente, toda esa actividad
terminó cuando me radiqué en Durango.
El encuentro concluyó el viernes
10 de julio con un concierto y una cena. Creo que José Ángel Leyva, curador del
mismo, se encargará de preparar una memoria que seguramente estará disponible
el año próximo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario