martes, 22 de diciembre de 2015

Distintas maneras de recordar a los difuntos

FESTIVIDADES PARA RECORDAR A LOS DIFUNTOS

Aunque ya es extemporáneo, quiero escribir estas notas porque me parecen  interesantes las coincidencias y cómo la celebración de un país se imbrica con la de otro. Espero, además, que haya personas interesadas en conocer su origen y cómo se relaciona, por ejemplo, el Halloween con el Día de los Difuntos en nuestro país.

A mediados del siglo veinte, la fiesta importante para la iglesia católica era el primero de noviembre, día en que se conmemoraba la salida de los penitentes que se encontraban en el limbo para subir al paraíso.  Era un día con misa obligatoria. Luego, con la renovación de la iglesia en diferentes formas, el limbo desapareció por lo que las almas ahora vagan por el purgatorio. Esta fiesta se complementaba con la celebración el 2 de noviembre de las festividades de los muertos, de claro   origen prehispánico. También creo oportuno aclarar que en esos años la costumbre de poner un altar de muertos y dedicarlo a una persona no gozaba, en Durango,  de mucha aceptación.  Nos llegó del centro del país junto, por ejemplo, con alimentos como el huitlacoche (que en Durango se usaba sólo para los animales), los romeritos, la flor de calabaza y tantos más. Creo que fue iniciativa del gobierno o de algún dirigente de la cultura (yo no estaba entonces aquí) que decidió popularizar el altar a los muertos.

Hoy, mucha gente acostumbra visitar las tumbas de sus parientes y adornarlas con flores de cempasúchil, coronas y  algunos de los alimentos y bebidas preferidos por el difunto. En el altar se coloca una fotografía y se añaden, por ejemplo, herramientas o instrumentos que recuerden cuál era su oficio.  Predominan, por supuesto, los colores anaranjado,  morado y  negro, que también caracterizan al Halloween.  Por supuesto, las panaderías preparan el pan de muerto, generalmente en forma de concha y decorado con unos palitos que semejan huesitos. Los paisanos en Texas lo preparan en forma de hombre o de mujer y lo decoran con colores.  Quienes no hayan visto la película “Arráncame la vida”, basada en la novela del mismo nombre de Ángeles Mastreta, se han perdido la oportunidad de admirar un hermoso campo cubierto de cempasúchil cerca de Tonanzintla, en el estado de Puebla.

En la antigüedad, los celtas celebraban el 31 de octubre la fiesta llamada All  Hallow’s Eve donde oficiaban sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente de los robles. El vocablo hallow significa sagrado; por ejemplo, en el Padre nuestro, en inglés, se dice “Our Father who art in heaven, hallowed be Thy name”.  Los celtas habitaban la región comprendida entre los ríos Elba y Rhin, lo que hoy es Alemania, pero luego se movieron hacia el norte de Europa, a Gran Bretaña.  Con la llegada del cristianismo a ese lugar, se dio un sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del verano; es decir, hay un claro cambio en la estación del año.

En los Estados Unidos, como también en nuestro país, abundan las calabazas de castilla, que nosotros disfrutamos con piloncillo y que los norteamericanos preparan de diferente manera. En este país, cuando los niños salen a pedir Halloween, llevan por lo general una pequeña calabaza, y dicen “Truck or treat”, que se traduce como truco (juego) o dulces. En México, los chicos en la calle dicen “¿Me da mi calaverita?” y los que van por casa por casa sólo gritan “Queremos halloween”, que significa dulces. También se utilizan los colores anaranjado (como la calabaza), morado y negro.

Este otoño, gracias a mi amiga Conchita Félix, que estudió un doctorado en Gran Bretañana,  me acabo de enterar que en algunas regiones de  ese país, coincidiendo con las fechas del Halloween y del Día de los difuntos, celebran una fiesta conocida como  “Bonfire night”. La historia es la siguiente.

Según la información de internet, con la intención de poner fin a las persecuciones religiosas,  Guy Fawkes (1570-1606) fue un conspirador católico inglés que planeó la conspiración de la pólvora para volar el Palacio de Westminster con el objetivo de asesinar al rey Jacobo y a su familia. La conspiración fue descubierta y Fawkes fue arrestado el 5 de noviembre de 1605. Fue juzgado y condenado a morir en la hoguera. Durante la Bonfire night, se quema una figura que representa a Hawkes.

Lo que une a estas tres festividades es, desde mi punto de vista, la religiosidad, sea la que fuere, y la necesidad de que no olvidemos a quienes partieron antes que nosotros.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario