LAS HIJAS DE ABRIL

Tuve la oportunidad de ver dos de sus películas anteriores: Después de Lucía (2012) y Chronic (2015). No se trata de filmes de
entretenimiento sino al contrario: enfrentan al espectador con una dura
realidad que obliga a reflexionar sobre situaciones que quizá uno nunca había
pensado que podrían ser realidad.
En esta última película la historia tiene que ver con una
hija adolescente de 17 años que está embarazada y una madre que sin ser
invitada llega ver a las hijas que viven en Puerto Vallarta. Clara, la otra
hija es casi prescindible: son medias hermanas y mientras una es bonita y con
buena figura, la otra es regordeta, no hace nada sino estar en la casa echada
en un sofá; apenas si dice algunas cuantas palabras a lo largo de la película.
Es un contraste muy grande; además, como la casa es pequeña, ella oye todo el
tiempo los jadeos de Valeria y su pareja mientras hacen el amor.
Cuando Abril, la madre, llega sin ser invitada,
inmediatamente toma las riendas de todo: quiere alimentar a la bebé, la saca a pasear y se olvida de
las hijas. Luego, discurre que va a dar a la bebé en adopción y, sin decirle
nada a Valeria, se la lleva y se la entrega a una antigua sirvienta que vive en
la Ciudad de México. Pero ahí no para todo: de pronto se siente muy joven y empieza
a coquetear con el novio de su hija. So
pretexto de permitirle ver a la bebé, lo lleva a la Ciudad de México, pero con
la intención de conquistarlo. De hecho, vemos en la película varias escenas de
sexo entre los dos. El muchacho, atolondrado y confundido, deja que Abril lo
manipule.
Mientras tanto, Valeria viaja a la Ciudad de México y logra
averiguar el paradero tanto de su madre como del muchacho. Asustada, Abril huye
para no tener problemas, pero mientras deja a la bebé abandonada en una cafetería,
por lo que es recogida por las autoridades. Valeria logra rescatarla y tenerla
consigo; engaña a su antiguo novio diciéndole que todavía pueden hacer una
familia, pero en realidad lo abandona en la terminal de autobuses, que es el
final de la película.
La actriz española (Emma Suárez) que interpreta a Abril
logra una actuación convincente. La palabra abril
alude a la estación de la primavera cuando todo renace en el mundo: no hace
frío, los árboles se visten de hojas, las flores aparecen por doquier y se
siente el deseo de vivir, que es lo que experimenta la madre.
Michel Franco se encargó de escribir el guión de su película
y comenta que le llevó dos años hasta que pudo hacerse la filmación.
Todavía no encuentro las razones por las cuales le otorgaron
el premio en Cannes y por qué Franco decidió incluir a la otra hermana que sólo
es un adorno. Las películas anteriores me parecieron más interesantes y más
recomendables para el público mexicano que, por lo general, prefiere los filmes
de los Estados Unidos llenos de acción, sangre y violencia. Aquí, la violencia
está presente en la historia misma, pero no siento que la película atrape al
espectador.